Las economías regionales continúan atravesando un año de extremas complejidades, no sólo climáticas, sino también de mercado, rentabilidad y de costos. Según un informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), de 19 actividades relevadas en octubre, 14 están en crisis o con signos de la misma, mientras cuatro muestran problemas y solo una se encuentra en pleno crecimiento.
Este complejo panorama lo refleja en el Semáforo de las Economías Regionales publicado de manera mensual por la entidad, donde, lamentablemente para el sector, “no cambia la tendencia de este año”, ya que octubre “es uno de los meses con mayores rojos en la serie”, planteó el trabajo.
“Los datos indican que los volúmenes de producción y la superficie o stock estimado es menor que la campaña anterior en 16 actividades como efecto del clima. Las subas de precios al productor por encima de la inflación que se observaron en septiembre, al igual que en los meses anteriores siguen respondiendo a faltantes temporales, más que a causas de paridad internacional. Un caso de esto es la papa o los cítricos dulces”, detalló el informe de la entidad.
Asimismo, el trabajo realizado por la división económica de Coninagro, explicó que “las exportaciones, por su parte, se recuperan en mercados puntuales, y son menores en valor en 14 de las actividades, respecto de estos 12 meses de la campaña anterior, pese a la devaluación de fines de agosto y el cambio en los derechos de exportación en algunas economías regionales. Con respecto a eventuales cambios en esta variable, debería esperarse en la campaña siguiente”.
El semáforo
El podio de las producciones más complicadas está encabezado por la lechería, seguido por la miel y el vino y el mosto, mientras que un paso más atrás viene la producción de granos y el algodón. En el caso de la actividad láctea, las principales razones que explican su profunda crisis recaen en “los precios atrasados” pagados al productor y a la “diversidad de esquemas de costos” con los que cuenta la actividad, lo que da como resultado una “situación de quebranto y de concentración que preocupan”.
Por su parte, en la actividad vitivinícola el mayor inconveniente que sumió al sector en una profunda crisis radica en “la baja del consumo (interno) y la menor producción que sigue afectando al mercado”, mientras que en el caso de la miel los problemas radican en “precios muy bajos (pagados al productor), escasas flores y sus costos de mantención”. En el caso de los granos y el algodón, los bajos stocks por la sequía, los recortes en trigo y la falta de lluvias en algunas zonas que continúan complicando la siembra, son los principales ítems que explican su actual situación. No obstante, el advenimiento actual de las lluvias trajeron alivio al sector.
Con signos de crisis se encuentran casi una decena de actividades: el arroz, que recién comienza a recuperar los niveles de agua necesario para su producción; el sector avícola, con sus costos productivos afectados por “la disponibilidad actual de alimentos”; la ganadería, cuyos precios de la hacienda continúan “por debajo de la inflación”; cítricos dulces, con estimaciones de producción a la baja por cuestiones climáticas; y la forestal, que todavía se encuentra en pleno proceso de recuperación de mercados internacionales perdidos por la pandemia y la sequía.
También se encuentran en esta situación la producción de mandioca, que todavía se está recuperando de la sequía; el sector ovino, con oferta reducida en el sur del país; la papa, con problemas productivos; y el tabaco, que todavía se está cosechando, pero que fue afectado por la escasez de combustible.
Por último, cuatro actividades se encuentran bajo el signo de “advertencia” por cuestiones de precios, costos y de mercados internacionales, como lo son el sector de las hortalizas, maní, peras y manzanas y porcinos, mientras que solo el sector de la yerba mate muestra signos de “crecimiento” en el presente informe.
Fuente: Infobae