12 de enero de 2025 12:22 pm
SAN SALVADOR DE JUJUY CLIMA

6,5 millones de alumnos vuelven a clases tras el receso, con paritarias abiertas en varias provincias

Tras el receso invernal, esta semana se retoman las clases en provincia de Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Este lunes vuelven a la escuela 6,5 millones de estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria en la provincia de Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Otras 13 provincias habían empezado el receso de invierno una semana antes y regresaron a clases el lunes pasado. Esta semana habrá paros docentes en Entre Ríos y Neuquén, dado que los gremios rechazaron las respectivas ofertas salariales.

Uno de los principales focos de conflicto en esa provincia es el rechazo de los gremios a la Ley de Incentivo al Desarrollo Profesional Docente, que estableció un adicional salarial por presentismo. La medida aprobada por la Legislatura provincial a fines de junio determina un plus del 15% para los docentes que no tengan más de tres inasistencias trimestrales, con un máximo de dos por mes, y que estén debidamente justificadas. Ese adicional se liquida trimestralmente, con los salarios de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.
Tras un amparo presentado por los gremios, la Justicia provincial suspendió la aplicación del impuesto a las ganancias para los trabajadores estatales de Neuquén, incluyendo a los docentes.

Ganancias y presentismo, focos de conflicto

En tanto, los sindicatos docentes de Santa Fe están negociando con el gobierno y retomarán su paritaria este lunes. Allí el gobierno de Maximiliano Pullaro lanzó este año el Plan Asistencia Perfecta, que también estableció un incentivo económico mensual y uno trimestral para los docentes de escuelas estatales y privadas que no falten a su trabajo.

La medida, cuestionada por los gremios, surgió “como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha”, según un comunicado del gobierno provincial. El martes pasado, la provincia pagó el incentivo mensual a 46.112 docentes y el premio trimestral a 15.086 docentes que no faltaron a clases en los meses de abril, mayo y junio. Además de rechazar el plan Asistencia Perfecta, los gremios AMSAFE y SADOP reclaman por el incumplimiento de la paritaria 2023.

En Córdoba, la Secretaría de Trabajo provincial dictó una conciliación obligatoria que evitó la semana pasada 48 horas de paro, según lo había anunciado la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) para la vuelta a clases. La negociación salarial entre los gremios y el gobierno de Martín Llaryora continúa este lunes, mientras que la conciliación –definida por diez días hábiles y prorrogable por otros diez– implica que no podrá haber medidas de fuerza durante esta semana. En esta provincia también se implementó este año un plus por presentismo, el “ítem profesionalidad docente”, que implica un adicional de 10% del salario para los maestros que no tengan faltas injustificadas.

En CABA las clases comenzarán normalmente. Allí la última paritaria docente se llevó a cabo en junio: durante el encuentro se acordó con el gobierno de Jorge Macri un aumento del 4% a partir del 1° de junio y de otro 5% a partir del 1° de julio (en total, 9%). Eso implica que el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad pasará a ser en julio de $1.152.176 para jornada completa. Además, en el mes de julio los docentes cobrarán una suma adicional, que para los cargos de jornada completa será de $57.500, informó el gobierno porteño.

En la provincia de Buenos Aires también empezarán las clases con normalidad. Allí los gremios acordaron con el gobierno de Axel Kicillof un aumento promedio del 6,6% para el mes de julio, calculado sobre la base de junio, así como la convocatoria a una nueva reunión paritaria para la primera semana de agosto, según informó SUTEBA, el sindicato mayoritario. El incremento acordado será también para los docentes jubilados. La propuesta lleva el salario inicial del maestro de grado a $470.026; para los de jornada completa, la cifra ascenderá a $940.052.

La negociación nacional del piso salarial docente sigue abierta: los representantes de la Nación y las provincias propusieron un salario mínimo nacional de $420.000 para julio, pero los gremios lo rechazaron y volvieron a reclamar por el FONID. Foto: CTERA

A nivel nacional, continúa sin acuerdo la negociación del salario mínimo docente, que establece un piso para las paritarias provinciales. La semana pasada hubo una nueva reunión entre los gremios docentes (CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA) y funcionarios nacionales en la Secretaría de Trabajo, en la que participaron el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell; el presidente del Consejo Federal de Educación, José Thomas; y ministros de Educación de las provincias. Allí los representantes de la Nación y las provincias propusieron un salario mínimo nacional de $420.000 para julio.

Los gremios rechazaron la oferta y volvieron a reclamar el envío de los fondos correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), suspendido desde principio de año. En el Congreso hay varios proyectos de ley para restituirlo, pero no fueron tratados. Desde CTERA advirtieron que, además del recorte que supuso la eliminación del FONID (un componente salarial que financiaba la Nación), los sueldos docentes –especialmente los de directivos y los de mayor antigüedad– se verán afectados por la nueva reglamentación del impuesto a las ganancias, según lo estableció la Ley Bases.

En un comunicado conjunto, los gremios docentes de la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) denunciaron que “el Gobierno nacional ha tomado como política permanente mantener los salarios docentes en situación de indigencia y de pobreza” y advirtieron que el actual panorama salarial “genera un escenario de conflicto”. Desde UDA también anticiparon que “la situación de la educación en la República Argentina será denunciada ante la Organización Internacional del Trabajo”.

Fuente: Infobae